Este trabajo fue muy especial para nosotras ya que era necesario aplicar todo lo aprendido en las clases. La idea era libre podiamos hacer uso del material que nosotras quisieramos y utizar nuestra imaginacion. Como grupo nos basamos en los sentimientos y emociones con papel craft y cartulina representamos un arbol el cual a ido creciendo a lo largo de esta etapa maravillosa y en sus hojas y raices tenia corazones representando el amor que mueve a todo ser humano y y dentro de ellos escribimos todo lo que consideramos importante en nuestras vidas y tambien como grupo ya que nos fuimos conociendo mucho mas a traves de cada experiencia. Me motiva y me alegra pensar que en este mundo tan materialista existan personas que todavia somos capaces de sentir estas emociones y tener toda una expectativa frente al futuro, las ganas de aprender y cambiar el mundo aunque sea con un pequeño granito de amor por los demas, todavia recuerdo la primera clase en donde nos dijeron que lo mas importante era ponerse en el lugar del otro.En lo personal es lo que intento aplicar todos los dias es facil decirlo pero generalmente se nos olvida, sin embargo aun tengo la esperanza que mas personas puedan detenerse a pensar en lo que realmente los hace feliz, ya que no basta con tener una casa, comida, autos, hijos, padres etc. Si no lo sabemos apreciar nosotras ahora somos una familia y la universidad nuestro hogar es aqui donde nos veran crecer y nos daran las herramientas para cambiar las vidas de aquellas personas que por alguna u otra razon tiene necesidades especiales y necesitan crecer y aprender.Todavia nos queda mucho por aprender y lo mejor de todo es que sera un aprendizaje constante a lo largo de nuestras vidas un crecimiento personal que nos ayuda no solo como educadoras sino tambien como personas .
viernes, 8 de julio de 2011
jueves, 7 de julio de 2011
Alter Ego
Con lo siguientes materiales:
Papel aluminio
Papel confort
Papel de diario
Cola fría
Plasticina
Tempera
Pincel
La idea era crear una mascara de nosotros o de nuestro Alter Ego, al comenzar el trabajo no tenia muy claro si iba a realizar mi retrato o mi Alter Ego, después lo pensé mejor y decidí plasmar mi Alter Ego.
Mi idea era realizar a Cleopatra ya que para mi representa a una mujer decida, apasionada y poderosa.
A medida que fui desarrollando la mascara le incorpore papel mache, ( lo cual al parecer no fue muy buena idea) ya que nunca se seco, intente de todas las maneras llegar a lo que yo quería pero en fin. Trate de arreglarla como pude ( cosa que no fue fácil ), la conclusión es que no pude hacer a Cleopatra, sin embargo realice " otro yo" pinte la mascara completamente de negro y los labios y ojos rojos esto representa La Ira. Ese es uno de mis tantos Alter Egos como buena aries y regida por el planeta marte tengo dificultad para controlar mi frustración, luego esto pasa a una rabia que hasta el momento esta bajo control, sin embargo cuando ya es demasiado esto pasa a ser una ira incontrolable e pasado por momentos muy difíciles los cuales me han convertido en la persona que soy ahora, espero cambiar pero que ese cambio sea para bien ya que he cometido muchos errores y eso me a costado perder a muchas personas.
Glosario:
ALTER EGO: (En latín "otro yo")
En literatura se emplea para indicar otra faceta o un desdoblamiento de la personalidad. En la novela "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" de Robert L. Stevenson (Edimburgo, 1850-1894), Mr. Hyde era el alter ego del Dr. Jekyll.
Planificación: es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado
Papel aluminio
Papel confort
Papel de diario
Cola fría
Plasticina
Tempera
Pincel
La idea era crear una mascara de nosotros o de nuestro Alter Ego, al comenzar el trabajo no tenia muy claro si iba a realizar mi retrato o mi Alter Ego, después lo pensé mejor y decidí plasmar mi Alter Ego.
Mi idea era realizar a Cleopatra ya que para mi representa a una mujer decida, apasionada y poderosa.
A medida que fui desarrollando la mascara le incorpore papel mache, ( lo cual al parecer no fue muy buena idea) ya que nunca se seco, intente de todas las maneras llegar a lo que yo quería pero en fin. Trate de arreglarla como pude ( cosa que no fue fácil ), la conclusión es que no pude hacer a Cleopatra, sin embargo realice " otro yo" pinte la mascara completamente de negro y los labios y ojos rojos esto representa La Ira. Ese es uno de mis tantos Alter Egos como buena aries y regida por el planeta marte tengo dificultad para controlar mi frustración, luego esto pasa a una rabia que hasta el momento esta bajo control, sin embargo cuando ya es demasiado esto pasa a ser una ira incontrolable e pasado por momentos muy difíciles los cuales me han convertido en la persona que soy ahora, espero cambiar pero que ese cambio sea para bien ya que he cometido muchos errores y eso me a costado perder a muchas personas.
Glosario:
ALTER EGO: (En latín "otro yo")
En literatura se emplea para indicar otra faceta o un desdoblamiento de la personalidad. En la novela "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" de Robert L. Stevenson (Edimburgo, 1850-1894), Mr. Hyde era el alter ego del Dr. Jekyll.
Planificación: es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado
Competencias: son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral.
Objetivo: elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos
Evaluación: La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.
jueves, 23 de junio de 2011
Confeccion de un vestuario con estilo
Taller nº 3: Corte y Confección
Utilizando los siguientes materiales:
- Cartones
- Papel de diario
- Papel kraf
- Celofán
- Maskin- tape
- Tijeras
- Cola fría
La idea era crear una vestimenta con todos los materiales existentes, bueno para empezar teníamos muchas ideas tomamos los materiales y empezamos a crear, mis compañeras y yo en general todas estábamos bastante entusiasmadas con el taller por lo tanto fue muy fácil llegar a un acuerdo a la hora de vestir a la modelo, la idea principal era crear una vestimenta futurista lo primero que se nos vino a la cabeza fue la guerra de las galaxias, y de a poco fuimos diseñando una vestimenta bastante moderna basada también en madonna de los años 80, conjugamos ambas cosas para crear algo muy lindo con lo cual quedamos bastante conformes aquí algunas fotos mientras desarrollábamos la actividad.
![]() |
Mis compañeras pintando con tempera el papel de diario, para luego ser utilizado como peto |
![]() |
tomando medidas para la falda |
![]() |
diseñando el sombrero basado en madonna |
![]() |
realizando medidas |
Resultado: Fernanda feliz con su new look toda una
lady gaga
![]() |
todas las chicas luciendo sus vestimentas |
Clase bastante entretenida y aprendimos a trabajar en equipo, coordinación, agilidad, destreza, ideas y lo mas importante de todo trabajo en equipo compañerismo.
viernes, 10 de junio de 2011
Taller Nº 1
materiales:
-un rollo de masking -tapè cada dos personas.
-brochetas de madera (grandes)
La idea en esta clase era realizar una torre, (trabajo grupal) la idea central era trabajar en equipo y sin utilizar uno de nuestra principal forma de comunicacion el lenguaje. Sin poder comunicarnos trabajamos en el subterraneo piso -5 al principio no teniamos una idea muy clara de lo que queriamos realizar por lo tanto empezamos a trabajar sin mas. mientras ibamos uniendo los palitos con la cinta adhesiva yo empece hablar ( a esa hora se me habia olvidado que no teniamos que hablar ), todo empezo cuando comente sobre la marcha de los estudiantes de educacion superior en donde aproveche y me desahogue...... tenia mucha rabia por una situacion en particular que me habia sucedido dias antes referida tambien a este tema, me sentia molesta y estafa por este sistema tan burocratico siento que nosotros como estudiantes tenemos el futuro en nuestras manos y tenemos que luchar por lo que creemos que es justo una educacion gratuita al igual que la salud, son cosas que por derecho nos corresponden.
Este pais esta lleno de gente corrupta desde el presidente hacia abajo, una sociedad en donde todo funciona en torno al dinero, en donde los pueblos originarios no son valorados ni respetados cuando la gran mayoria deberia sentir orgullo de lo que tenemos en frente, una hermosa cordillera, paisajes privilegiados y una flora y fauna espectacular, sin embargo no sera por mucho tiempo ya que bien como representa nuestro trabajo un" Reloj de arena" tenemos como ciudadanos los dias contados, con todo lo que nombre anteriormente mas el famoso proyecto Hidroaysen ya no existira chile talvez pase a ser parte de España es una hipotesis o tambien de EE.UU y ya no tengamos identidad ni pais para los hijos de nuestros hijos.
Reloj de Arena
jueves, 26 de mayo de 2011
Desarrollo grafico de los niños
Arte para los niños:
Medio de expresion, lenguaje del pensamiento y los juegos.
Medio de expresion, lenguaje del pensamiento y los juegos.
1-Etapa: Garabateo desordenado
El dibujo no sigue una coordinación oculo-manual, el niño traza líneas moviendo todo el brazo hacia adelante y hacia atrás y en círculos. Produce trazos impulsivos que a menudo sobrepasan los bordes del papel. El niño puede estar mirando hacia otro lado mientras garabatea. Sólo le interesa el placer del movimiento, que será siempre lo más amplio posible.
2-Etapa: Garabateo controlado
el niño toma conciencia de la posibilidad de controlar el grafismo que está realizando. Es capaz de realizar círculos cerrados.
3-Etapa: Garabato con nombre
es cuando el trazo adquiere valor de signo y de símbolo. El niño dibuja con una intención; aunque el garabato no sufra en sí demasiadas modifica ciones, el niño espontáneamente le pondrá un nombre. El mismo trazo o signo puede servirle para representar distintas cosas. Pasa del pensamiento meramente kinestésico al pensamiento imaginativo. Sin embargo, muchas veces un trazo que, al comenzar el dibujo significaba una cosa, puede cambiar de denominación antes de terminarlo. Padres y maestros no deben forzar al niño a que dé nombre a sus garabatos, ni darles su propia versión adulta sobre el tema. Solamente se deberá mostrar entusiasmo y dar confianza por este nuevo modo de pensar.
Etapa Preesquematica
(de 4 a 7 años)
El niño comienza los primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado. Se perciben cambios constantes de formas simbólicas, ya que cada individuo tiene su particular forma de expresar los elementos cotidianos como la figura humana, animales o construcciones. Los trazos son ahora controlados y se refieren a objetos visuales. Es ahora cuando aparecen las primeras representaciones de objetos y figuras reconocibles para un adulto. Generalmente, la primera figura lograda es la humana. Esta se constituye por yuxtaposición, inclusión y combinación de trazos ya dominados con anterioridad. Se le suele denominar “monigote”, “cabezudo”, “cabeza-pies” o “renacuajo”. Está comproba do que el niño no trata de copiar el objeto visual que pueda tener delante. Un dibujo es siempre, una abstracción o esquema que resulta de una amplia gama de estímulos complejos. En esta construcción del esquema, también juega un papel de considerable importancia la imitación de los modelos que lo rodean, como pueden ser los cómics, los personajes televisivos, las películas de animación o la influencia de las críticas del adulto. Progresivamente, a través de numerosas repeticiones expresivas y vivencias de expe riencias emotivas, los dibujos se irán completando con detalles. Al mismo tiempo se organiza rán de manera más rígida y convencional. Hacia los 6 años, dejará de variar y modificar los símbolos representativos, para establecer un cierto esquema de cada cosa, que repetirá continuamente.En cuanto a la elección del color, Lowenfeld dice que los niños de esta etapa están menos interesa dos en el cromatismo, que en la forma. Hay poca relación entre los objetos que pinta y su color real. La relación es más sentimental que de otro estilo. Probablemente elija su color favorito para representar a su madre, y un color amarillo para pintar un cuento gracioso, o marrón para una tema triste. Muchas veces la elección es sólo por asuntos mecánicos, emplean simplemente el color que tienen más cerca, o el más espeso, o el que tiene el pincel más limpio. La función del adulto es dar todas las posibilidades para que la criatura experimente, debe permitir que el niño descubra por sí mismo. Entre niños de esta edad, el espacio es entendido como todo lo que rodea a la figura principal. Los objetos secundarios represen tados, “flotan” alrededor de esa figura central.
Etapa esquematica
(de 7 a 9 años)
Se desarrolla un concepto definido de la forma. El niño intente describir en sus dibujos partes de su ambiente. Ya existe una relación objeto-color y al tratamiento del espacio se incluye el factor tiempo. En un mismo dibujo suelen aparecer diferentes secuencias de tiempo o distintas acciones que han tenido lugar en momentos separados.
Etapa del realismo (de 9 a 12 años). A esta edad los niños comienzan a sentirse miembros de la sociedad y del ambiente en que viven. Es la etapa de la pandilla de amigos. Sus dibujos comienzan a ser más detallados y comienzan a entrar en la búsqueda de la proporcionalidad, la perspectiva y el movimiento, flexibilizando las figuras. Pero todavía los dibujos son más simbólicos que representativos de la realidad.
Etapa del realismo (de 9 a 12 años). A esta edad los niños comienzan a sentirse miembros de la sociedad y del ambiente en que viven. Es la etapa de la pandilla de amigos. Sus dibujos comienzan a ser más detallados y comienzan a entrar en la búsqueda de la proporcionalidad, la perspectiva y el movimiento, flexibilizando las figuras. Pero todavía los dibujos son más simbólicos que representativos de la realidad.
En esta clase mis compañeras llevaron dibujos de niños de su escuela , fue una clase bastante interactiva ya que repasamos lo que era la etapas del dibujo en los niños y analizamos cada uno de estas obras de arte , fue muy interesante ver esas ideas plasmadas en una hoja de papel ya que nunca había visto dibujos realizados por niños con capacidades especiales. Me lleve mas que nada una experiencia y mucho en que pensar, tengo muchas ideas las cuales me gustaría aplicar en el taller, sin embargo por cosas de la vida aun no he podido aplicarlas son muchas inquietudes que entorpecen mi cerebro últimamente.
martes, 3 de mayo de 2011
Colores Complementarios
29/04/2011
"Educar los sentidos a traves de la experiencia"
Los colores son luces con distintas longitudes de ondas
Colores complementarios: es el que falta en la combinacion
Forma y Contraforma
Figura y Fondo
Psicología Gestalt
La Gestalt (palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o "forma") es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas, surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treintas, cuando allá se refugiaron los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka, que encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis, como detrimento de los valores humanos. La influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl sobre el pensamiento de los psicólogos de la Gestalt fue considerable.
Trabajos:
"Educar los sentidos a traves de la experiencia"
Los colores son luces con distintas longitudes de ondas
Colores complementarios: es el que falta en la combinacion
Forma y Contraforma
Figura y Fondo
Psicología Gestalt
"El todo es más que la suma de sus partes"
La Gestalt (palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o "forma") es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas, surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treintas, cuando allá se refugiaron los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka, que encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis, como detrimento de los valores humanos. La influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl sobre el pensamiento de los psicólogos de la Gestalt fue considerable.
Terapia Gestalt
Yo soy yo, Tú eres Tú
Tú haces lo Tuyo, Yo hago lo Mío
Yo no vine a este mundo para vivir
De acuerdo a tus expectativas
Tú no viniste a este mundo para vivir
De acuerdo con mis expectativas
Yo hago mi vida, Tú haces la tuya
Si coincidimos, será maravilloso
Si no, no hay nada que hacer.
Tú haces lo Tuyo, Yo hago lo Mío
Yo no vine a este mundo para vivir
De acuerdo a tus expectativas
Tú no viniste a este mundo para vivir
De acuerdo con mis expectativas
Yo hago mi vida, Tú haces la tuya
Si coincidimos, será maravilloso
Si no, no hay nada que hacer.
Fritz S. Perls (1893-1970)
Colores Complementarios
Modulos : Mantiene su forma y varia el tamaño
Artista Visual: Escher
M. C. Escher | ![]() |
M.C.Escher es el artista que mejor ha reflejado gráficamente el pensamiento matemático moderno. Aún sin ser matemático, sus obras muestran un interés y una profunda comprensión de los conceptos geométricos, desde la perspectiva a los espacios curvos, pasando por la división del plano en figuras iguales. Siempre ha sido uno de nuestros artistas favoritos porque obliga a meditar sobre sus obras. |
Obras seleccionadas: |
![]() | Otro mundo. |
![]() | Belvedere. |
![]() | Círculo límite IV |
![]() | Charco. |
Día y noche. | |
Manos dibujando. | |
![]() | Encuentro. |
![]() | Mano con esfera reflectante. |
![]() | Relatividad. |
![]() | Reptiles. |
![]() | Tres mundos. |
Trabajos:
Trailer de persepolis
Mutò
Juan francisco casas
Está formada por la unión de varios puntos en sucesión, pudiéndose asimilar a la trayectoria seguida por un punto en movimiento, por lo que tiene mucha energía y dinamismo. Su presencia crea tensión y afecta al resto de elementos cercanos a ella.
Formas: en geometría, la figura espacial de los cuerpos.
Texto:Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifradoque, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.
Mutò
Juan francisco casas
glosario:
Semantica: El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
Flexibilidad: Disposición del ánimo a ceder y acomodarse fácilmente a un dictamen.
Paisaje: (extensión de terreno que se ve desde un sitio),1 es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (elterreno) del que se destacan fundamentalmente sus cualidadesvisuales y espaciales.
Imagen: Una imagen (del latín imago. Singular "imagen"; plural "imágenes") es una representación visual que manifiesta laapariencia de un objeto real. El concepto mayoritario al respecto corresponde a la de la apariencia visual, por lo que el término suele entenderse como sinónimo de representación visual; sin embargo, hay que considerar también la existencia de imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas, etcétera. Las imágenes que la persona vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las representativas de un objeto mediante técnicas diferentes dediseño, pintura, fotografía, vídeo, entre otras.
Morfologia: La parte de la gramática que estudia la forma de las palabras se llama morfología. Aquella que estudia la función de las palabras se llama sintaxis. Desde el punto de vista de la morfología, las partes del discurso son, por convención, divididas en: variables e invariables.
Fluidez: En lingüística, fluidez es la capacidad de un hablante de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera.
Lineas: La línea es el elemento básico de todo grafismo y uno de los más usados, teniendo tanta importancia en un grafismo como la letra en un texto. Representa la forma de expresión más sencilla y pura, pero también la más dinámica y variada.
Está formada por la unión de varios puntos en sucesión, pudiéndose asimilar a la trayectoria seguida por un punto en movimiento, por lo que tiene mucha energía y dinamismo. Su presencia crea tensión y afecta al resto de elementos cercanos a ella.
Formas: en geometría, la figura espacial de los cuerpos.
Texto:Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifradoque, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)